Friday, April 20, 2018

Unidad 2 - Tarea 9 - Tipos de organigramas

Los organigramas son representaciones gráficas de la estructura organizadora que presentan empresas, y otros tipos de organizaciones, que tienen una estructura jerarquizada, en ellos se plasma de manera esquemática los niveles, áreas y las obligaciones y autoridad (jerarquía), que presentan sus miembros dentro de una organización en particular (en el ámbito gubernamental, en una empresa, fábrica, comercio, o cualquier otro tipo de entidad productiva).

Tipos de organigramas

  • Los organigramas pueden realizarse tomando en cuenta varios factores, tales como:
  • Los niveles jerárquicos (jefes, subjefes, trabajadores, etc.).
  • La división de funciones o labores.
  • Las líneas de autoridad y su correspondiente responsabilidad.
  • Las relaciones que coexisten entre los diversos puestos, secciones o departamentos.
  • Los organigramas se clasifican por su forma.
  • Por la finalidad que conlleven.

Tipos de organigramas segun su forma


Circular.- En el centro se reserva para la autoridad máxima de la organización, luego alrededor se ponen en círculos concéntricos en donde van insertándose jerárquicamente a los diversos puestos, como la gerencia, subgerentes, jefes de sector, empleados y demás niveles, que dependen de la organización en sí. En este tipo de organigrama la autoridad jerárquica más elevada siempre va en el centro, y los diversos niveles de la jerarquía, se insertan en los círculos exteriores coincidiendo el nivel más bajo con los círculos más externos.

Escalar.- En este tipo de organigrama se usan líneas en vez de los recuadros que se acostumbran en los demás tipos, para colocar los nombres o unidades de estructura (puestos, cargos o funciones). En ellos cuando una de las líneas sale en sentido vertical proveniente de una horizontal, es para mostrar la autoridad de esta última.

Piramidal.- En este tipo de organigrama, el jefe o puesto jerárquico mayor, siempre se encuentra en la cúspide, seguido de los funcionarios o ejecutivos (vicepresidentes, gerentes), y continuado por los diversos niveles que existan en la organización, estando los niveles más inferiores de la pirámide ocupados por los empleados o funcionarios de más bajo nivel jerárquico.

Verticales.- En ellos se presentan los datos en unidades ramificadas (de forma similar a un árbol genealógico inverso), iniciando por el nivel jerárquico más elevado hasta el nivel más inferior.

Horizontales.- En ellos las unidades de información se colocan de izquierda a derecha, comenzando con los niveles jerárquicos más elevados en forma de columnas ramificadas hacia la izquierda, mediante líneas en donde se insertan los cuadros de la información concerniente a los niveles intermedios y bajos, siempre de izquierda a derecha.

Mixtos.- En este tipo de organigrama, la información se encuentra dispuesta combinando el sistema vertical con el horizontal, para que de esta manera se pueda ampliar la información gráfica y lograr que quede mejor explicada. Este tipo de organigrama es muy utilizado en organizaciones (empresariales o gubernamentales), muy estratificadas y con gran número de unidades de base.

También se pueden clasificar por la finalidad en la cual estén enfocados


Analíticos.- Son los que tienen como finalidad el análisis de determinados aspectos de la organización, permitiendo tener una visión global de la organización, y de aspectos tales como la distribución de recursos (humanos y materiales), el análisis de gastos y presupuestos y demás, pero enfocados a dar una visión global de la organización.

Informativos.- Son los que por lo común se ponen a disposición del público para que esté informado, sobre la jerarquía, la distribución del trabajo o de los recursos, etc. Está enfocado hacia públicos no especializados y su función es básicamente la de dar una información rápida y concisa.

Generales.- En ellos se expone información representativa de la organización, pero hasta un cierto nivel jerárquico, estos organigramas bien pueden ser usados en las empresas o en el sector público. Generalmente abarcan sólo hasta un cierto nivel jerárquico y estructural, entendiéndose de esto que no son detallados.

Específicos.- En ellos se muestran detalladamente algunas partes de la estructura de la organización, por ejemplo la parte financiera o la productiva.

Referencias:


Tipos de organigramas. (20 de abril de 2018). Obtenido de 10tipos.com: http://10tipos.com/tipos-de-organigramas/

Unidad 2 - Tarea 8 - El Modelo de Seis-Cajas de Marvin Weisbord

El Modelo de Weisbord es una herramienta de diagnóstico que orienta a los practicantes del Desarrollo Organizacional sobre dónde y qué deben buscar para diagnosticar los problemas de una organización (Figura 1).

Figura 1. Modelo de Diagnóstico de Marvin Weisbord.

Weisbord identifica seis áreas críticas: propósitos, estructura, recompensas, mecanismos útiles, relaciones y liderazgo, en donde deben funcionar las cosas si se quiere que la organización tenga éxito. Los practicantes emplean este modelo como un mapa cognoscitivo, examinando en forma sistemática los procesos y las actividades de cada cuadro, y buscando señales de problemas.
Los problemas podrían estar ocasionados por estructuras inadecuadas, por un liderazgo deficiente, por propósitos que no son claros, o por propósitos que discrepan con el producto, por la falta de mecanismos útiles, etcétera (Wendell y Cecil, 1996: 126).

A continuación se detallan las seis variables del Modelo de Marvin Weisbord:

  1. Propósito: La dirección tiene la responsabilidad de determinar, qué es la organización y hacia dónde se dirige, manifestando y comunicando los propósitos y la misión de la organización a sus empleados.
  2. Estructura: Se refiere a la forma en que la organización divide el trabajo en las diversas áreas, bien sea de manera horizontal en departamentos y secciones o vertical en niveles jerárquicos, contempla también la organización matricial para realizar proyectos específicos. Existen a su vez en este elemento reglas, procedimientos, metas y planes para la gestión del comportamiento humano en las organizaciones (Audirac, 2010).
  3. Relaciones: los conflictos surgen en las organizaciones dado que las personas nunca tienen objetivos e intereses idénticos, esto se puede evitar si hay una buena comunicación entre todos sus colaboradores. Martínez de Velazco (1988) indica el papel relevante de la comunicación en las organizaciones, como elemento de unión al proporcionar los medios para transmitir la información necesaria para la realización de las actividades y el logro de las metas y objetivos de la organización. “Las organizaciones no pueden existir ni operar sin comunicación; ésta es la red que integra y coordina todas sus partes” (Chiavenato, 2007:59).
  4. Recompensas: “La remuneración se refiere a la recompensa que el individuo recibe a cambio de realizar las tareas de la organización. Se trata, básicamente, de una relación de intercambio entre las personas y la organización” (Chiavenato, 2007: 283). Su finalidad es garantizar la satisfacción de los empleados, lo que a su vez ayuda a la organización a obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo productiva. Sin compensación adecuada es probable que los colaboradores disminuyan su desempeño, incremente el nivel de quejas o que abandonen la organización. (Werther, 2008).
  5. Liderazgo: Madrigal (2005) indica que la palabra líder tiene una acepción más amplia y su función trasciende el mero rol administrativo de dirección y coordinación, incluyendo dimensiones personales que tienen que ver con la motivación y la persuasión de grupos humanos a los que inspira, señala también que el líder adopta un patrón típico de conducta con el fin de guiar a los trabajadores a alcanzar las metas de la organización, ello conforma su estilo de liderazgo el cual está basado en las experiencias, la educación, el género, la capacitación, y el estímulo que motiva al líder en diferentes circunstancias.
  6. Mecanismos auxiliares: Marvin Weisbord (Burke, 1988) menciona que los mecanismos auxiliares ayudan a la organización a realizar sus operaciones y optimizan la calidad de sus productos; se constituyen por los procesos y medios que son necesarios para atender la supervivencia de la organización: planeación, control, presupuestación y sistemas de información. Los procesos y medios mencionados ayudan a que los miembros de la organización desempeñen sus respectivas funciones y alcancen los objetivos organizacionales correspondientes. Entre los mecanismos de apoyo que puede tener las organizaciones están: finanzas y logística, capacitación y tecnología.
Finalmente, es relevante mencionar que el análisis de las seis variables del Modelo de Diagnóstico de Marvin Weisbord se efectúa dentro de este trabajo, en el contexto del medio ambiente externo en el cual se desenvuelven las organizaciones e influye en su funcionamiento. Dicho análisis permitirá plantear las perspectivas de las mismas.

Referencias:


María Dolores Esquivel-Hernández, M. G.-O.-C.-L.-C. (mayo-agosto de 2015). Adaptación de un Modelo de Diagnóstico Organizacional para las MiPYMES de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. Obtenido de UNSIS: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol2num5/A2_MiPYMES.pdf

Unidad 2 - Tarea 7 - Comunicación efectiva

¿Qué es la comunicación efectiva?


Una comunicación efectiva cumple con los objetivos intencionados en el mensaje logrando el efecto deseado.

Las estrategias o técnicas de una comunicación efectiva deben enfocarse en la eficacia de los elementos de la comunicación en relación a lo siguiente:

  • Emisor y receptor como interlocutores de la comunicación, siendo el emisor el que elabora el mensaje e imprime la intención, y el receptor quien recibe el mensaje, modificando su conducta, lo más importante es la comprensión y tolerancia de las diferencias individuales evitando la generalización y distorsión de la información.
  • Mensaje: en referencia al conjunto de signos que comunican algo compuesto de significante y significado, el mensaje debe tener una coherencia entre ellos, siendo el significante aquello que percibimos, y el significado aquello que entendemos.
  • El canal, como el medio en que se transmite el mensaje, debe encontrar las herramientas correctas para una comunicación eficiente como, por ejemplo, el uso de la tecnologías de la información y la comunicación conocidas como TIC.

Características de una comunicación efectiva


La comunicación efectiva se caracteriza por transmitir un mensaje de manera que cumpla con los objetivos esperados por el emisor hacia el receptor. También se caracteriza por resolver el problema de la interpretación que le dan los interlocutores al mensaje.

Para que una comunicación sea efectiva, los interlocutores deben buscar la comprensión uno del otro a través de la elaboración de un mensaje claro, preciso y breve. Esto significa que este mensaje debe ser:
  • De fácil comprensión,
  • Que exprese objetivamente lo que se quiere decir,
  • Expresar únicamente lo intencionado.

Referencias:

Significado de Comunicación efectiva. (20 de abril de 2018). Obtenido de significados.com: https://www.significados.com/comunicacion-efectiva/


Unidad 2 - Tarea 15 - Exposición: Medición del desempeño

La evaluación del desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte de los empleados...