Racionalidad acotada
La teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon plantea que las personas tomamos decisiones de forma parcialmente irracional a causa de nuestras limitaciones cognitivas, de información y de tiempo.
Este modelo surgió como reacción a las teorías de la racionalidad, muy populares en las ciencias políticas y económicas, que proponen que los humanos somos seres racionales que decidimos cuál es la solución óptima para cada problema utilizando toda la información disponible.
No obstante, según Simon y los autores que lo sucedieron, es muy difícil tomar decisiones totalmente racionales porque nuestros recursos para procesar la información son limitados, en especial cuando los problemas son complejos, como suele ocurrir en la vida cotidiana. Frente a la idea clásica del "hombre económico", Simon promovió la del ‘hombre administrativo’, incapaz de captar la complejidad del mundo y la interrelación entre sus elementos.
El modelo de racionalidad limitada afirma que las personas usamos los heurísticos a la hora de encontrar soluciones. Los heurísticos se definen como reglas generales y sencillas que usamos para resolver problemas; aunque pueden ser útiles en muchos casos, en otros producen sesgos cognitivos, es decir, desviaciones sistemáticas en el razonamiento.
El heurístico de disponibilidad, por ejemplo, hace referencia al hecho de que las personas tendemos a tener más en cuenta la información más reciente y frecuente porque podemos acceder a ella con mayor facilidad. Así, si hemos tenido un accidente de tráfico hace poco es más probable que sobreestimemos la probabilidad de sufrir otro.
Intuición
La intuición es la capacidad de comprender las cosas al instante, también se utiliza como sinónimo de presentimiento, o sea de tener la sensación de que algo sucederá o será de una determinada forma. Por ejemplo: “Tengo la sensación de que algo malo pasará aquí, mejor vámonos.”
La intuición es un proceso de pensamiento en el cual no hay necesidad de razonamiento lógico, intuir es una facultad por la cual se entiende todo al instante. En un nivel filosófico y epistemológico, es un concepto que le pertenece a la teoría del conocimiento que afirma que la intuición está relacionada con el conocimiento inmediato, directo y autoevidente y entonces no requiere ningún tipo de deducción.
La intuición es información a la que nuestra mente y alma acceden por fuera del tiempo y el espacio presente. Podríamos afirmar que es un contacto con nuestra esencia y no funciona en todas las personas de la misma manera, se relaciona a veces con experiencias previas vividas. Hay quienes no creen en vidas pasadas y la reencarnación, pero muchos casos demostraron lo contrario, dando evidencia de información que no podría haberse conocido de ninguna otra forma.
Hay quienes afirman que la percepción sensible nos brinda un conocimiento intuitivo de la realidad que vivimos día a día. No se puede explicar cómo o por qué llega esa sensación a nuestra mente, simplemente allí está como un sexto sentido. Es el primer pensamiento que llega a nuestra cabeza cuando estamos a punto de tomar una decisión. Son reacciones repentinas.
Para aprender a escuchar la voz de la intuición es necesario poder callar las otras voces, las que sonarán cuando el motor de nuestro cerebro empiece a funcionar, porque la primera sonará sólo un segundo y luego desaparecerá. Puedes practicar esto con diversas técnicas de meditación.
Referencias:
¿Qué es intuición? - Concepto de intuición. (s.f.). Obtenido de
concepto.de: http://concepto.de/intuicion/
Figueroba, A. (s.f.). La
teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon. Obtenido de
Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-racionalidad-limitada-herbert-simon