Friday, February 23, 2018

Tarea 11 - Pirámide de planeación

Segun B. D. Henderson se debe trabajar con nueve elementos que el considera relevantes, a continuacion se explica cada uno de ellos. Vease Figura 1.

Figura 1. Pirámide de planeación.

LA MISIÓN.- o "Declaración de maternidad" como la llama el profesor Joseph Juran. En la misión la empresa documenta su propósito principal y responde a las preguntas: quién es, qué hace, para quiénes lo hace, con qué nivel de calidad y qué tipo de responsabilidad social asume en su acciónar como organización.


LA VISIÓN.- documenta la forma como se ve la empresa en el futuro sin precisar plazo alguno.

LOS PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES.- definidas por Tom Watson Jr. (past president de la IBM e hijo del fundador de la compañía) como las creencias que adopta la organización y sobre las cuales estructura todo su accionar. Creencias que más que declaraciones deben ser verdaderas guías de la acción empresarial y base de la cultura corporativa de la organización.

LOS OBJETIVOS- son las proyecciones cuantitativas y cualitativas, tal como lo entiende Sallenave, que se refieren a algún atributo de la empresa, tiene una escala de medida, un umbral y un horizonte temporal.

LAS METAS.- aquellas acciones concretas que se deben de ejecutar para cumplir con los objetivos, ya que de hacer las cosas como habitualmente la hacemos, sería ilógico pensar que podremos mejorar la performance de la organización.

LOS PROCEDIMIENTOS.- son el conjunto de actividades que definen el curso de acción de los distintos trabajos que ejecuta la empresa.

LOS MÉTODOS.- instrumentos de la planeación que definen la forma específica y peculiar de hacer cada una de las actividades de los procedimientos.

LOS PRESUPUESTOS.- el instrumento que permite a la organización controlar sus costos y egresos, así como sus ventas e ingresos, y

LA PLANIFICACIÓN.- que es otro instrumento de control que permite calendarizar las actividades que se deben realizar para alcanzar los objetivos y ejecutar los procedimientos formulados y que permite, además, asignar los responsables de la ejecución de cada actividad.


Referencias:


La Pirámide de la Planeación. (23 de febrero de 2018). Obtenido de Diamantación Corporativa®: http://diamantacioncorporativa.blogspot.mx/2017/


Tarea 10 - Proceso administrativo

¿Que es la administración?



La administración es básicamente un proceso que de forma general contiene: planificación, organización, dirección y control para el optimo uso de recursos ya sea humano, financiero, tecnológico, material o de información y para la realización de actividades. 


El proceso administrativo

El proceso administrativo según Fayol esta compuesto por cuatro elementos mostrados en la Figura 1.

Figura 1: Proceso administrativo.

Planificación:
  • Decisión sobre los objetivos.
  • Definición de planes para alcanzarlos.
  • Programación de actividades.

Organización:
  • Recursos y actividades para alcanzar los objetivos.
  • Órganos y cargos.
  • Atribución de autoridades y responsabilidad.

Dirección:
  • Designación de cargos.
  • Comunicación, liderazgo y motivación de personal.
  • Dirección para los objetivos.
Controlar:
  • Definición de estándares para medir el desempeño.
  • Corregir desviaciones y garantizar que se realice la planeación.

Referencias:

Thompson, I. (23 de febrero de 2018). ¿Qué es la administración? Obtenido de Portal de Mercadotecnia: https://www.promonegocios.net/administracion/que-es-administracion.html
Thompson, I. (23 de febrero de 2018). El proceso administrativo. Obtenido de Portal de Mercadotecnia: https://www.promonegocios.net/administracion/proceso-a


Sunday, February 18, 2018

Tarea 9 - Síntesis: Empresas con éxito que se atrevieron a innovar.

La innovación ha sido un papel fundamental para la obtención del éxito de algunas empresas, muchas de las soluciones que tenemos ahora no serian posibles si no hubiera empresas que se atreven a dar el siguiente paso, pensar fuera de la caja.
Empezando por Amazon que nació como un librería en linea y ahora es la tienda mas grande debido a su logística y la experiencia de compra del usuario. 
Google desarrollo el buscador mas utilizado hasta entonces utilizando la innovación en las personas, fomentando una cultura de socializacion de ideas y sin miedo al fracaso.
Uber una gran red de transporte privado donde su modelo de negocio novedoso no posee coches, solo conecta a los vehículos con los pasajeros.
Apple siempre ha mirado al futuro donde su antiguo director Steve Jobs tenia secretos de innovacion que son: dedicarte a ello que te apasione, reactivar el cerebro, aspirar a cambiar el mundo, crear experiencias interesantes, vender sueños en lugar de productos, evitar lo innecesario y saber transmitir tu mensaje.
Facebook que se creo a partir de una red exclusiva para los estudiantes de Harvard y se ha convertido en la red social mas grande, y donde Mark Zuckerberg refleja que si tienes una idea en la cabeza, es mejor ponerla en practica, ya tendrás tiempo de mejorarla. Otros de sus puntos fuertes de innovacion es el trabajo en equipo y el espíritu inconformista.
Por ultimo Netflix que se ha convertido en la cadena de televisión mas grande del mundo que ha revolucionado la forma de ver películas y series. Su éxito radica en haber sido los primeros en adaptarse a las necesidades de sus clientes, ofreciéndoles los contenidos que quieran para consumirlos cómo, dónde y cuándo quieran.

Referencias:
EMPRESAS CON ÉXITO QUE SE ATREVIERON A INNOVAR. (marzo de 2017). Obtenido de Ventana el futuro: http://www.ventanaalfuturo.elmundo.es/empresa/empresas-con-exito-que-se-atrevieron-a-innovar

Friday, February 16, 2018

Tarea 8 - Como trabaja Google

Figura 1: Oficinas de Google en Dublin.

«¿Cómo funciona Google?». Ese es el título del último libro escrito por el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt. En él, con la ayuda de Jonathan Rosenberg, antiguo vicepresidente de producto de la empresa, explica cómo ayudaron a construir lo que hoy en día es Google.
No, no desvelan el algoritmo secreto que da vida al motor de búsqueda del gigante de internet. En este nuevo texto que ha salido a la venta en Amazon el 23 de septiembre, estos dos ejecutivos desvelas las pautas que se aplican dentro de la compañía y en el mundo de empresas de internet.
En el libro destacan temas que van desde la cultura corporativa, la estrategia de producto, la captación de talento ó la toma de decisiones. Eso sí, están ilustradas con anécdotas internas de la historia de Google.
«Cuando Jonathan Rosenberg y yo nos unimos a Google cerca de una década atrás, éramos una ejecutivos sazonados con claras ideas sobre cómo hacer exitoso un negocio. Pensábamos que nuestro trabajo en Google era traer 'supervisión adulta' a lo que entonces era una startup en crecimiento. Chico, estábamos muy equivocados», confiesa Schmidt a través de Google+.
«No tardamos en fijarnos que Google era una empresa diferente, formada por un grupo de ingenieros de software y directores de productos que no sólo eran brillantes sino altamente creativos y con sabiduría empresarial, por no mencionar lo agresivamente escépticos que eran ante cualquier cosa parecida a la dirección tradicional», recuerda Schmidt.
El ejecutivo destaca que le quedó claro que debían «reaprender» cosas sobre dirección de empresas. Durante los últimos años, explica, han aprendido esas lecciones y las han atesorado, y esas son las que se reúnen en el libro «How Google Works» (Cómo funciona Google). Alan Eagle también ayudó en la elaboración del libro.


Referencias:

¿Cómo funciona Google? (25 de septiembre de 2014). Obtenido de ABC: http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140924/abci-como-funciona-google-eric-201409231948.html


Tarea 7 - Características de las empresas excelentes

1. Estaban orientadas a la acción.
2. Aprendían sobre las necesidades de sus clientes.
3. Promovían la autonomía gerencial y el espíritu emprendedor.
4. Lograron la productividad al prestar atención a las necesidades de su gente.
5. Eran impulsadas por una filosofía de compañía basada, a menudo, en los valores de sus lideres.
6. Se enfocaban al negocio que conocían mejor.
7. Tenían una estructura de organización simple con un mínimo de personal.
8. Eran centralizadas y descentralizadas, según se requiriera.

Monday, February 12, 2018

Tarea 6 - Resumen: Introducción a la Administración Gerencia

¿Qué es la Administración Gerencial?


Es el proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que individuos que trabajan en grupos cumplen metas específicas de manera eficaz.

Principales características
1. Como agentes, las personas realizan las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar.
2. La administración se aplica a cualquier tipo de organización.
3. También se adjudica a los agentes de todos los niveles organizacionales.
4. La meta de todos los gerentes es la misma: crear valor agregado.
5. La administración se ocupa de la productividad, lo que se supone efectividad y eficiencia, y la suma de los dos para lograr la eficacia.

Funciones gerenciales a diferentes niveles organizacionales


Figura 1: Naturaleza y niveles de administración.


La administración estratégica


La formulación estratégica permite establecer las bases estructurales de la organización, así como el análisis del entorno y establecimiento de objetivos, metas y estrategias a seguir.
La ejecución estratégica se refiere al establecimiento de los medios para asegurarse de la ejecución exitosa de la formulación estratégica.

Planeación estratégica


La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier organización, ya que a través de ella se prevén las metas, contingencias y cambios en el tiempo derivados de acciones y decisiones específicas.
La planeación es el proceso de establecer lo que la organización quiere lograr en el futuro, por medio de la misión y los objetivos organizacionales, definiendo resultados claves, estrategias, políticas, programas y procedimientos para alcanzarlos.
Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente dentro y alrededor de la organización.

Organización


Organización es la estructura intencional de funciones en una empresa formalmente organizada; para que una función organizacional exista y sea significativa para las personas debe incorporar:

  • Objetivos verificables, que son una función importante de la planeación.
  • Una idea clara de las principales obligaciones o actividades involucradas.
  • Un criterio claro de la función o una autoridad para que la persona que la desempeña sepa lo que puede hacer para alcanzar las metas.

Diagramas del proceso administrativo


Figura 2: Mapa conceptual del proceso administrativo.

Figura 3: Proceso administrativo.


Principios de dirección


Autoridad: si bien los presupuestos no se establecen para limitar gastos, estos funcionan como lineamientos de lo que se debe hacer para lograr el éxito de los objetivos planeados. 
Coordinación: los presupuestos deben ser elaborados considerando a la organización como un todo, de manera que se asegure la disponibilidad de recursos para cada área, tomando en cuenta prioridades, pero sin privilegiar intereses individuales.

Principios de control


Reconocimiento: el ejercicio de un presupuesto se da por el reconocimiento de la ejecución de los gastos y el registro del ingreso, a los cuales debe poder dársele seguimiento puntual. 
Normas: los presupuestos deben acompañarse de un conjunto de reglas y reglamentos para su ejercicio. Por ningún motivo, el control del presupuesto deberá atentar contra la operación de la organización o el funcionamiento de áreas esenciales.

Friday, February 9, 2018

Tarea 5 - Pirámide de Maslow

La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow explica de forma visual el comportamiento humano según nuestras necesidades. En la base de la pirámide aparecen nuestras necesidades fisiológicas, que todos los humanos necesitamos cubrir en primera instancia. Una vez cubiertas estas necesidades, buscamos satisfacer nuestras necesidades inmediatamente superiores, pero no se puede llegar a un escalón superior si no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo mismo, según vamos satisfaciendo nuestras necesidades más básicas, desarrollamos necesidades y deseos más elevados. Los 5 niveles de la pirámide de Maslow son los siguientes:

Figura 1. Pirámide de Maslow.
1. Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
2. Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
3. Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
4. Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
5. Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal.

Referencias:

Pirámide de Maslow. (9 de febrero de 2018). Obtenido de Economipedia: http://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html


Tarea 4 - Organigrama Coca-Cola

Wednesday, February 7, 2018

Tarea 3 - Henry Faroy

(Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeñó el cargo de ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.
Figura 1. Henry Faroy
En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918.
Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Frederick Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, cuya influencia se dejaría sentir en la segunda etapa de la Revolución Industrial, Fayol desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época sirviéndose de una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa.
Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc. En el ámbito de la dirección de empresas distinguió cuatro áreas funcionales: planificación, organización, mando y coordinación y control. Su aportación más importante a la bibliografía de las ciencias administrativas, la citada Administración industrial y general (1916), no fue traducida al inglés hasta 1930 y no tuvo mucha repercusión hasta que no fue traducida por segunda vez en 1949

Friday, February 2, 2018

Tarea 2 - Administración: ¿Ciencia o arte?


En materia de administración surge de manera inevitable la eterna discusión de que si se trata de una simple técnica, de una ciencia o de un arte, sin embargo, a través de los antecedentes históricos se observa una coincidencia internacional de numerosos autores que la consideran una ciencia, aunque no falta quienes la discuten.
La administración es tanto una ciencia como un arte. Es una ciencia porque existe un cuerpo organizado de conocimientos sobre administración, no obstante, se ha indicado que la administración es la más inexacta de las ciencias sociales ya que trata de fenómenos complejos de orden muy diverso como las grandes diferencias que aun persisten entre la administración pública y privada. Es arte porque la práctica de la administración de las organizaciones consiste en la aplicación artística de principios científicos para la solución de problemas, para la optimización de los recursos y para lograr los objetivos pre-establecidos.

La ciencia y el arte de la administración se complementan, sin embargo se necesita un equilibrio entre ambos, porque una teoría adecuada también requiere de habilidad y creatividad similar.

Fuente:

Martínez, C. L. (abril-junio de 2002). Administración, ciencia, técnica y tecnología. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de División de la Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM: http://www.ejournal.unam.mx/rca/205/RCA20503.pdf






Tarea 1 - Concepto de administración Gerencial

1.- La administración gerencial en las organizaciones se fundamenta, entre otros aspectos, en la expectativa de que las personas que ocupan los cargos de dirección sean, ante todo, estrategas capaces de proponer, diseñar y ejecutar alternativas de acción que logren convocar e involucrar a todos los colaboradores alrededor de ideas innovadoras y transformadoras. Los gerentes tienen entre sus responsabilidades el asumir el reto de llevar a la organización hacia la excelencia y la competitividad mediante la implantación de modelos capaces de transformar la cultura organizacional.

2.- Es, precisamente, el proceso que consiste en guiar a las divisiones de una empresa hacia los objetivos fijados para cada una de ellas, mediante planes y programas concretos para asegurar el correcto desarrollo de las operaciones y de las actividades (planeamiento táctico), posibilitando que sus miembros contribuyan al logro de tales objetivos y controlando que las acciones se correspondan con los planes diseñados para alcanzarlos. 

3.- Se puede definir como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) una organización con el fin de lograr de alcanzar metas establecidas.

Conclusión: se confirmó la conjetura de que administración Gerencial es básicamente el proceso que consiste en alcanzar el logro de los objetivos dentro de una organización.

Fuentes:

CHIAVENATO, I. (s.f.). ADMINISTRACIÓN EN LOS NUEVOS TIEMPOS. McGrawHill.

La Gestión Gerencial: Concepto E Importancia. (noviembre de 2009). Obtenido de http://admindeempresas.blogspot.mx/2009/11/la-gestion-gerencial-concepto-e.html

Vecino, J. M. (22 de febrero de 2011). Pilares de una gestión gerencial relevante. Obtenido de deGerencia.com: http://www.degerencia.com/articulo/pilares-de-una-gestion-gerencial-relevante

Unidad 2 - Tarea 15 - Exposición: Medición del desempeño

La evaluación del desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte de los empleados...