Friday, May 11, 2018

Unidad 2 - Tarea 15 - Exposición: Medición del desempeño

La evaluación del desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte de los empleados procura obtener retroalimentación sobre la manera en que cumple sus actividades y las personas que tienen a su cargo la dirección de otros empleados deben evaluar el desempeño individual para decidir las acciones que deben tomar.

Ventajas de la evaluación del desempeño


  • Mejora el desempeño, mediante la retroalimentación.
  • Políticas de compensación: puede ayudar a determinar quiénes merecen recibir aumentos.
  • Decisiones de ubicación: las promociones, transferencias y separaciones se basan en el desempeño anterior o en el previsto.
  • Necesidades de capacitación y desarrollo: el desempeño insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar, o un potencial no aprovechado.
  • Planeación y desarrollo de la carrera profesional: guía las decisiones sobre posibilidades profesionales específicas.
  • Imprecisión de la información: el desempeño insuficiente puede indicar errores en la información sobre el análisis de puesto, los planes de recursos humanos o cualquier otro aspecto del sistema de información del departamento de personal.
  • Errores en el diseño del puesto: el desempeño insuficiente puede indicar errores en la concepción del puesto.
  • Desafíos externos: en ocasiones, el desempeño se ve influido por factores externos como la familia, salud, finanzas, etc., que pueden ser identificados en las evaluaciones.


Elementos de evaluación del desempeño


Estándares de desempeño:


La evaluación requiere de estándares del desempeño, que constituyen los parámetros que permiten mediciones más objetivas. Se desprenden en forma directa del análisis de puestos, que pone de relieve las normas específicas de desempeño mediante el análisis de las labores. Basándose en las responsabilidades y labores en la descripción del puesto, el analista puede decidir qué elementos son esenciales y deben ser evaluados en todos los casos. Cuando se carece de esta información, los estándares pueden desarrollarse a partir de observaciones directas sobre el puesto o conversaciones directas con el supervisor inmediato.


Mediciones del desempeño:


Son los sistemas de calificación de cada labor. Deben ser de uso fácil, ser confiables y calificar los elementos esenciales que determinan el desempeño. Las observaciones del desempeño pueden llevarse a cabo en forma directa o indirecta. En general, las observaciones indirectas (exámenes escritos, simulaciones) son menos confiables porque evalúan situaciones hipotéticas. Las mediciones objetivas del desempeño son las que resultan verificables por otras personas. Por norma general, las mediciones objetivas tienden a ser de índole cuantitativa. Se basan en aspectos como el número de unidades producidas, el número de unidades defectuosas, tasa de ahorro de materiales, cantidad vendida en términos financieros o cualquier otro aspecto que pueda expresarse en forma matemáticamente precisa. Las mediciones subjetivas son las calificaciones no verificables, que pueden considerarse opiniones del evaluador. Cuando las mediciones subjetivas son también indirectas, el grado de precisión baja aún más.

Elementos subjetivos del calificador:


Las mediciones subjetivas del desempeño pueden conducir a distorsiones de la calificación. Estas distorsiones pueden ocurrir con mayor frecuencia cuando el calificador no logra conservar su imparcialidad en varios aspectos:

  1. Los prejuicios personales: cuando el evaluador sostiene a priori una opinión personal anterior a la evaluación, basada en estereotipos, el resultado puede ser gravemente distorsionado.
  2. Efecto de acontecimientos recientes: las calificaciones pueden verse afectadas en gran medida por las acciones más recientes del empleado. Es más probable que estas acciones (buenas o malas) estén presentes en la mente del evaluador. Un registro cuidadoso de las actividades del empleado puede servir para disminuir este efecto.
  3. Tendencia a la medición central: algunos evaluadores tienden a evitar las calificaciones muy altas o muy bajas, distorsionando de esta manera sus mediciones para que se acerquen al promedio.
  4. Efecto de halo o aureola: ocurre cuando el evaluador califica al empleado predispuesto a asignarle una calificación aún antes de llevar a cabo la observación de su desempeño, basado en la simpatía o antipatía que el empleado le produce.
  5. Interferencia de razones subconscientes: movidos por el deseo inconsciente de agradar y conquistar popularidad, muchos evaluadores pueden adoptar actitudes sistemáticamente benévolas o sistemáticamente estrictas.

Unidad 2 - Tarea 14 - Exposición: Comunicación efectiva

¿Que es?


La comunicación es básicamente la forma en la que se transmite un mensaje entre un emisor y un receptor, pero cuando hablamos de Comunicación Asertiva o Asertividad, incluimos la actitud de esa comunicación, ya que es la forma en la que una persona expresa sus opiniones desde el respeto hacia el otro, de una forma clara y pausada.

Caracteristicas:


  1. La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un inmenso impacto tanto en las relaciones emocionales, como en las relaciones profesionales y laborales, a continuación, os presentamos seis características fundamentales para tener una comunicación asertiva efectiva:
  2. Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando interés y, esta actitud aumenta sustancialmente la confianza y cercanía.
  3. Tener una postura corporal abierta, ya que nuestra comunicación no verbal demuestra interés y sinceridad.
  4. Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los gestos adecuados nos ayudan a dar énfasis a los mensajes que deseamos reforzar.
  5. Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla de una manera adecuada somos más convincentes.
  6. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuanto tiempo somos escuchados para aumentar la receptividad y el impacto.
  7. Identificar cuánto, cómo, cuando y donde intervenimos, además observar la calidad de nuestras intervenciones en las conversaciones.

Comunicación asertiva en el trabajo


Trabajar la asertividad en la comunicación es una de las habilidades deseables para cualquier trabajador, sobretodo, en las áreas comerciales, donde la comunicación es el pilar fundamentar de la tarea laboral. Así, una de las muchas ventajas de la comunicación asertiva en el trabajo y en los negocios es la creación de un clima propicio para la representación de ideas, opiniones y respeto que optimizará las relaciones dentro del contexto laboral.

Comunicación asertiva a nivel verbal, no verbal y paraverbal


Comunicación asertiva en la conducta no verbal


En este estilo, la conducta no verbal que adoptemos va a influir mucho en la forma en la que el cliente va a recibir la información.

Para ello, es muy importante mantener el contacto visual directo con el cliente, tener una postura erguida y no mostrarnos tensos.

Mostrar seguridad con nuestro cuerpo a la vez que damos el mensaje y no parecer agresivos facilitará que consigamos que el cliente nos dé toda su atención y acepte la información.

Comunicación asertiva en la conducta verbal


Para que nuestra comunicación verbal sea coherente con nuestra comunicación no verbal es importante analizar las siguientes recomendaciones:

  1. Cuando estemos en una conversación evitar cruzar los brazos, procurar estar en una posición de apertura.
  2. No interpretar los gestos o movimientos de nuestro interlocutor, es preferible que indaguemos antes de suponer.
  3. Observar nuestro tono de voz; si este es coherente con el mensaje.
  4. Mantener el contacto visual de una manera muy sutil, mientras escuchamos y mientras hablamos, esto denota interés y fortalece las relaciones, ya que demuestra empatía.


Comunicación asertiva en la conducta paraverbal


Entre las características de las conductas paraverbales recomendables que se deben usar en nuestro mensaje son; un tono de voz calmada y constante, respetar los silencios y tener un ritmo constante durante todo el proceso.

Una de las cosas que puede señalar falta de seguridad e incluso nerviosismo es no respetar los silencios que durante la comunicación deben aparecer. No dejar de hablar, mostrarnos incómodos si hay un silencio, y ejecutar con rapidez, hará que el cliente pueda dudar de la realidad que le intentamos mostrar.

Saturday, May 5, 2018

Unidad 2 - Tarea 13 - Exposición: Protocolo básico de control

El “Protocolo básico de control”, es una herramienta de gestión que busca en primer lugar alcanzar el control de los procesos más relevantes de la organización, y luego basado en ello, el segundo objetivo es iniciar las tareas de mejora de los procesos a través de procedimientos sistémicos, sustentados en las denominadas “Bases para el control y la mejora organizacional”.


Unidad 2 - Tarea 12 - Exposición: Motivación

La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación no se caracteriza como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas con la situación, por ello la motivación varía de una persona a otra y en una misma persona puede variar en diferentes momentos y situaciones.

Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la importancia de que los directivos dominen esta temática para que valoren y actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los de la organización.

Unidad 2 - Tarea 11 - Exposición: Supervisor

El supervisor de la empresa posee gran responsabilidad en los éxitos y objetivos de la empresa. Son muchas las funciones del supervisor en una organización para que todo funcione correctamente. Sin embargo, no todos los supervisores son iguales. Dependiendo de la naturaleza del cargo y las características del supervisor, podemos clasificarlos en diferentes grupos.

  • Estilo Autocrático: Característico de individuo autocráticos, que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuando en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. 
  • Estilo Democrático: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. 
  • Estilo Liberal: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino. 

Unidad 2 - Tarea 10 - Exposición: Tipos de liderazgo

1. Liderazgo laissez-faire

Este tipo de líderes intervienen solo cuando es estrictamente necesario. Es una clase de liderazgo no autoritaria que confía en la experiencia y en la motivación del empleado para llevar a cabo sus tareas y proyectos con éxito.

2. Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático permite a los jefes controlar y tomar decisiones sobre muchos aspectos de la estrategia y las dinámicas de trabajo habituales. El líder autocrático tiene mucho poder y nadie puede ni debe desafiar sus decisiones.

3. Liderazgo democrático

Su función es promover la participación, el entusiasmo y la implicación de los empleados. Se promueve el diálogo entre todo el grupo para tener en cuenta todas las opiniones y visiones sobre la realidad aunque la decisión final suele recaer en el líder.

4. Liderazgo transaccional

El liderazgo transaccional se fundamenta en procesos de intercambio entre los jefes y los subordinados. Los trabajadores reciben premios e incentivos por lograr ciertos objetivos y el líder se beneficia porque las ventas y los ingresos se incrementan.

5. Liderazgo transformacional

En el liderazgo transformacional, los jefes están en una comunicación fluida y constante con el grupo de trabajo. Esto permite mejorar el rapport y conseguir objetivos a varios niveles, en tanto que la empresa se beneficia de varias visiones y estrategias compartidas por los distintos empleados y cargos.

Friday, April 20, 2018

Unidad 2 - Tarea 9 - Tipos de organigramas

Los organigramas son representaciones gráficas de la estructura organizadora que presentan empresas, y otros tipos de organizaciones, que tienen una estructura jerarquizada, en ellos se plasma de manera esquemática los niveles, áreas y las obligaciones y autoridad (jerarquía), que presentan sus miembros dentro de una organización en particular (en el ámbito gubernamental, en una empresa, fábrica, comercio, o cualquier otro tipo de entidad productiva).

Tipos de organigramas

  • Los organigramas pueden realizarse tomando en cuenta varios factores, tales como:
  • Los niveles jerárquicos (jefes, subjefes, trabajadores, etc.).
  • La división de funciones o labores.
  • Las líneas de autoridad y su correspondiente responsabilidad.
  • Las relaciones que coexisten entre los diversos puestos, secciones o departamentos.
  • Los organigramas se clasifican por su forma.
  • Por la finalidad que conlleven.

Tipos de organigramas segun su forma


Circular.- En el centro se reserva para la autoridad máxima de la organización, luego alrededor se ponen en círculos concéntricos en donde van insertándose jerárquicamente a los diversos puestos, como la gerencia, subgerentes, jefes de sector, empleados y demás niveles, que dependen de la organización en sí. En este tipo de organigrama la autoridad jerárquica más elevada siempre va en el centro, y los diversos niveles de la jerarquía, se insertan en los círculos exteriores coincidiendo el nivel más bajo con los círculos más externos.

Escalar.- En este tipo de organigrama se usan líneas en vez de los recuadros que se acostumbran en los demás tipos, para colocar los nombres o unidades de estructura (puestos, cargos o funciones). En ellos cuando una de las líneas sale en sentido vertical proveniente de una horizontal, es para mostrar la autoridad de esta última.

Piramidal.- En este tipo de organigrama, el jefe o puesto jerárquico mayor, siempre se encuentra en la cúspide, seguido de los funcionarios o ejecutivos (vicepresidentes, gerentes), y continuado por los diversos niveles que existan en la organización, estando los niveles más inferiores de la pirámide ocupados por los empleados o funcionarios de más bajo nivel jerárquico.

Verticales.- En ellos se presentan los datos en unidades ramificadas (de forma similar a un árbol genealógico inverso), iniciando por el nivel jerárquico más elevado hasta el nivel más inferior.

Horizontales.- En ellos las unidades de información se colocan de izquierda a derecha, comenzando con los niveles jerárquicos más elevados en forma de columnas ramificadas hacia la izquierda, mediante líneas en donde se insertan los cuadros de la información concerniente a los niveles intermedios y bajos, siempre de izquierda a derecha.

Mixtos.- En este tipo de organigrama, la información se encuentra dispuesta combinando el sistema vertical con el horizontal, para que de esta manera se pueda ampliar la información gráfica y lograr que quede mejor explicada. Este tipo de organigrama es muy utilizado en organizaciones (empresariales o gubernamentales), muy estratificadas y con gran número de unidades de base.

También se pueden clasificar por la finalidad en la cual estén enfocados


Analíticos.- Son los que tienen como finalidad el análisis de determinados aspectos de la organización, permitiendo tener una visión global de la organización, y de aspectos tales como la distribución de recursos (humanos y materiales), el análisis de gastos y presupuestos y demás, pero enfocados a dar una visión global de la organización.

Informativos.- Son los que por lo común se ponen a disposición del público para que esté informado, sobre la jerarquía, la distribución del trabajo o de los recursos, etc. Está enfocado hacia públicos no especializados y su función es básicamente la de dar una información rápida y concisa.

Generales.- En ellos se expone información representativa de la organización, pero hasta un cierto nivel jerárquico, estos organigramas bien pueden ser usados en las empresas o en el sector público. Generalmente abarcan sólo hasta un cierto nivel jerárquico y estructural, entendiéndose de esto que no son detallados.

Específicos.- En ellos se muestran detalladamente algunas partes de la estructura de la organización, por ejemplo la parte financiera o la productiva.

Referencias:


Tipos de organigramas. (20 de abril de 2018). Obtenido de 10tipos.com: http://10tipos.com/tipos-de-organigramas/

Unidad 2 - Tarea 8 - El Modelo de Seis-Cajas de Marvin Weisbord

El Modelo de Weisbord es una herramienta de diagnóstico que orienta a los practicantes del Desarrollo Organizacional sobre dónde y qué deben buscar para diagnosticar los problemas de una organización (Figura 1).

Figura 1. Modelo de Diagnóstico de Marvin Weisbord.

Weisbord identifica seis áreas críticas: propósitos, estructura, recompensas, mecanismos útiles, relaciones y liderazgo, en donde deben funcionar las cosas si se quiere que la organización tenga éxito. Los practicantes emplean este modelo como un mapa cognoscitivo, examinando en forma sistemática los procesos y las actividades de cada cuadro, y buscando señales de problemas.
Los problemas podrían estar ocasionados por estructuras inadecuadas, por un liderazgo deficiente, por propósitos que no son claros, o por propósitos que discrepan con el producto, por la falta de mecanismos útiles, etcétera (Wendell y Cecil, 1996: 126).

A continuación se detallan las seis variables del Modelo de Marvin Weisbord:

  1. Propósito: La dirección tiene la responsabilidad de determinar, qué es la organización y hacia dónde se dirige, manifestando y comunicando los propósitos y la misión de la organización a sus empleados.
  2. Estructura: Se refiere a la forma en que la organización divide el trabajo en las diversas áreas, bien sea de manera horizontal en departamentos y secciones o vertical en niveles jerárquicos, contempla también la organización matricial para realizar proyectos específicos. Existen a su vez en este elemento reglas, procedimientos, metas y planes para la gestión del comportamiento humano en las organizaciones (Audirac, 2010).
  3. Relaciones: los conflictos surgen en las organizaciones dado que las personas nunca tienen objetivos e intereses idénticos, esto se puede evitar si hay una buena comunicación entre todos sus colaboradores. Martínez de Velazco (1988) indica el papel relevante de la comunicación en las organizaciones, como elemento de unión al proporcionar los medios para transmitir la información necesaria para la realización de las actividades y el logro de las metas y objetivos de la organización. “Las organizaciones no pueden existir ni operar sin comunicación; ésta es la red que integra y coordina todas sus partes” (Chiavenato, 2007:59).
  4. Recompensas: “La remuneración se refiere a la recompensa que el individuo recibe a cambio de realizar las tareas de la organización. Se trata, básicamente, de una relación de intercambio entre las personas y la organización” (Chiavenato, 2007: 283). Su finalidad es garantizar la satisfacción de los empleados, lo que a su vez ayuda a la organización a obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo productiva. Sin compensación adecuada es probable que los colaboradores disminuyan su desempeño, incremente el nivel de quejas o que abandonen la organización. (Werther, 2008).
  5. Liderazgo: Madrigal (2005) indica que la palabra líder tiene una acepción más amplia y su función trasciende el mero rol administrativo de dirección y coordinación, incluyendo dimensiones personales que tienen que ver con la motivación y la persuasión de grupos humanos a los que inspira, señala también que el líder adopta un patrón típico de conducta con el fin de guiar a los trabajadores a alcanzar las metas de la organización, ello conforma su estilo de liderazgo el cual está basado en las experiencias, la educación, el género, la capacitación, y el estímulo que motiva al líder en diferentes circunstancias.
  6. Mecanismos auxiliares: Marvin Weisbord (Burke, 1988) menciona que los mecanismos auxiliares ayudan a la organización a realizar sus operaciones y optimizan la calidad de sus productos; se constituyen por los procesos y medios que son necesarios para atender la supervivencia de la organización: planeación, control, presupuestación y sistemas de información. Los procesos y medios mencionados ayudan a que los miembros de la organización desempeñen sus respectivas funciones y alcancen los objetivos organizacionales correspondientes. Entre los mecanismos de apoyo que puede tener las organizaciones están: finanzas y logística, capacitación y tecnología.
Finalmente, es relevante mencionar que el análisis de las seis variables del Modelo de Diagnóstico de Marvin Weisbord se efectúa dentro de este trabajo, en el contexto del medio ambiente externo en el cual se desenvuelven las organizaciones e influye en su funcionamiento. Dicho análisis permitirá plantear las perspectivas de las mismas.

Referencias:


María Dolores Esquivel-Hernández, M. G.-O.-C.-L.-C. (mayo-agosto de 2015). Adaptación de un Modelo de Diagnóstico Organizacional para las MiPYMES de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. Obtenido de UNSIS: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol2num5/A2_MiPYMES.pdf

Unidad 2 - Tarea 7 - Comunicación efectiva

¿Qué es la comunicación efectiva?


Una comunicación efectiva cumple con los objetivos intencionados en el mensaje logrando el efecto deseado.

Las estrategias o técnicas de una comunicación efectiva deben enfocarse en la eficacia de los elementos de la comunicación en relación a lo siguiente:

  • Emisor y receptor como interlocutores de la comunicación, siendo el emisor el que elabora el mensaje e imprime la intención, y el receptor quien recibe el mensaje, modificando su conducta, lo más importante es la comprensión y tolerancia de las diferencias individuales evitando la generalización y distorsión de la información.
  • Mensaje: en referencia al conjunto de signos que comunican algo compuesto de significante y significado, el mensaje debe tener una coherencia entre ellos, siendo el significante aquello que percibimos, y el significado aquello que entendemos.
  • El canal, como el medio en que se transmite el mensaje, debe encontrar las herramientas correctas para una comunicación eficiente como, por ejemplo, el uso de la tecnologías de la información y la comunicación conocidas como TIC.

Características de una comunicación efectiva


La comunicación efectiva se caracteriza por transmitir un mensaje de manera que cumpla con los objetivos esperados por el emisor hacia el receptor. También se caracteriza por resolver el problema de la interpretación que le dan los interlocutores al mensaje.

Para que una comunicación sea efectiva, los interlocutores deben buscar la comprensión uno del otro a través de la elaboración de un mensaje claro, preciso y breve. Esto significa que este mensaje debe ser:
  • De fácil comprensión,
  • Que exprese objetivamente lo que se quiere decir,
  • Expresar únicamente lo intencionado.

Referencias:

Significado de Comunicación efectiva. (20 de abril de 2018). Obtenido de significados.com: https://www.significados.com/comunicacion-efectiva/


Friday, April 13, 2018

Unidad 2 - Tarea 5 - ¿Cuales ventajas y desventajas existen en la toma de decisiones computarizadas?

Las ventajas específicas de utilizar la toma de decisiones computarizada, Las computadoras son capaces de manejar y reunir datos enormes cantidades de datos y de utilizarlos para describir tendencias y patrones que un ser humano simplemente sería capaz de observar. Las computadoras toman mejore decisiones que los seres humanos en el aspecto en que las emociones se encuentran involucradas a la hora de tomar la misma ya que las computadoras son inmunes a este tipo de emociones y no se dejan influenciar por las mismas.

La desventaja de utilizarla como herramientas para la toma de decisiones es que hay que programarlas constantemente y no son capaces de adaptarse de manera automática. Las computadoras cuentan con una gran dificultad que los seres humanos si somos capaces de resolver sobre todo en toma de decisiones que requieran creatividad e innovación.

Unidad 2 - Tarea 4 - Racionalidad acotada e intuición

Racionalidad acotada


La teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon plantea que las personas tomamos decisiones de forma parcialmente irracional a causa de nuestras limitaciones cognitivas, de información y de tiempo.

Este modelo surgió como reacción a las teorías de la racionalidad, muy populares en las ciencias políticas y económicas, que proponen que los humanos somos seres racionales que decidimos cuál es la solución óptima para cada problema utilizando toda la información disponible.

No obstante, según Simon y los autores que lo sucedieron, es muy difícil tomar decisiones totalmente racionales porque nuestros recursos para procesar la información son limitados, en especial cuando los problemas son complejos, como suele ocurrir en la vida cotidiana. Frente a la idea clásica del "hombre económico", Simon promovió la del ‘hombre administrativo’, incapaz de captar la complejidad del mundo y la interrelación entre sus elementos.

El modelo de racionalidad limitada afirma que las personas usamos los heurísticos a la hora de encontrar soluciones. Los heurísticos se definen como reglas generales y sencillas que usamos para resolver problemas; aunque pueden ser útiles en muchos casos, en otros producen sesgos cognitivos, es decir, desviaciones sistemáticas en el razonamiento.

El heurístico de disponibilidad, por ejemplo, hace referencia al hecho de que las personas tendemos a tener más en cuenta la información más reciente y frecuente porque podemos acceder a ella con mayor facilidad. Así, si hemos tenido un accidente de tráfico hace poco es más probable que sobreestimemos la probabilidad de sufrir otro.


Intuición


La intuición es la capacidad de comprender las cosas al instante, también se utiliza como sinónimo de presentimiento, o sea de tener la sensación de que algo sucederá o será de una determinada forma. Por ejemplo: “Tengo la sensación de que algo malo pasará aquí, mejor vámonos.”

La intuición es un proceso de pensamiento en el cual no hay necesidad de razonamiento lógico, intuir es una facultad por la cual se entiende todo al instante. En un nivel filosófico y epistemológico, es un concepto que le pertenece a la teoría del conocimiento que afirma que la intuición está relacionada con el conocimiento inmediato, directo y autoevidente y entonces no requiere ningún tipo de deducción.

La intuición es información a la que nuestra mente y alma acceden por fuera del tiempo y el espacio presente. Podríamos afirmar que es un contacto con nuestra esencia y no funciona en todas las personas de la misma manera, se relaciona a veces con experiencias previas vividas. Hay quienes no creen en vidas pasadas y la reencarnación, pero muchos casos demostraron lo contrario, dando evidencia de información que no podría haberse conocido de ninguna otra forma.

Hay quienes afirman que la percepción sensible nos brinda un conocimiento intuitivo de la realidad que vivimos día a día. No se puede explicar cómo o por qué llega esa sensación a nuestra mente, simplemente allí está como un sexto sentido. Es el primer pensamiento que llega a nuestra cabeza cuando estamos a punto de tomar una decisión. Son reacciones repentinas.

Para aprender a escuchar la voz de la intuición es necesario poder callar las otras voces, las que sonarán cuando el motor de nuestro cerebro empiece a funcionar, porque la primera sonará sólo un segundo y luego desaparecerá. Puedes practicar esto con diversas técnicas de meditación.

Referencias:

¿Qué es intuición? - Concepto de intuición. (s.f.). Obtenido de concepto.de: http://concepto.de/intuicion/
Figueroba, A. (s.f.). La teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-racionalidad-limitada-herbert-simon

Unidad 2 - Tarea 3 - Síntesis de Toma de decisiones

Todos los individuos en la organizaciones toman decisiones, es decir que eligen entre dos o mas alternativas, la toma de decisiones va cambiando en mayor o menor medida según el cargo que se ejerza en la organización. Los gerentes de nivel medio determinan los programas de producción entre otras cosas, los organizaciones han comenzado a ceder poder a sus trabajadores operativos dándoles mas responsabilidades a la hora de tomar decisiones ya que algunas decisiones que eran históricamente tomadas por gerentes ahora las pueden tomar trabajadores operativos. Por esto la toma de decisiones individual de cada uno de estos forma una parte en una organización, pero cada decisión individuales están influenciadas en gran medida por las percepciones de la persona que la toma, haciendo que la percepción sea un parámetro muy importante a la hora de tomar decisiones. La toma de decisiones generalmente ocurre como respuesta a un problema, es decir cuando ocurre algo fuera de lo esperado o deseado en alguna organización, por los obliga a tomar alternativas para crear

Friday, March 23, 2018

Unidad 2 - Tarea 2 - Fenix Bordados

Fénix Bordados


Misión


"Brindar sensación de comodidad y seguridad en cada compra donde el objetivo es la felicidad del cliente".

Visión


"Mantener una amistad constante con el cliente brindando una excelente calidad y satisfacción".


Valores


Honestidad
Agradecimiento
Lealtad
Puntualidad
Responsabilidad

Objetivos


"Proveer artículos de calidad, además de satisfacción y felicidad al cliente".

Políticas


"Todo pedido que sea tomado por algunos de nuestros representantes, deberá acompañárse de un anticipo mínimo del 50% del total. A partir de ese momento se considera en firme su pedido y comienza correr la fecha de entrega.

Se pide revisar bien la información del pedido, ..., ya que en caso de ser erróneo y se acepte, no nos hacemos responsables...

Una vez colocado el pedido en firme, no se podrán realizar modificaciones, ..."


Programas


Línea Oro
Línea Plata
Línea Bronce

Análisis FODA


Fortalezas


Organización en recursos y actividades.
Los bordados.
Facilidad de entrega.


Oportunidades


La creatividad e imaginacion del cliente (LED's en sudaderas, playeras fluorescentes, ...).
Crecimiento y variedad de productos.

Debilidades


Logística en grandes pedidos.
Retrasos, pedidos erróneos.

Amenazas


Falta de personal y locales.
Diversidad en artículos no textiles.


Elaborado por:


Ciprian Sánchez Denisse Nataly

González Aragón Núñez Alain Enrique

Meza Rojas Enrique








Friday, March 16, 2018

Unidad 2 - Tarea 1 - Software para la toma de decisiones

Moody: es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para recoger información.

Leon Blan Buris: una decisión es una elección que se hace entre varias alterativas.

Le Moigne: el termino decidir como identificar y resolver los problemas que se le presenta a toda organización. Por tanto, el desencadenante del proceso de toma de decisiones es la existencia de un problema, pero ¿cuando existe un problema? Para Huber existirá un problema cuando hay diferencia entre la situación real y la situación deseada. La solución del problema puede consistir en modificar una u otra situación, por ello se puede definir como el proceso consciente de reducir la diferencia entre ambas situaciones.

Greenwood: la toma de decisiones para la administración equivale esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de problemas, las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de una decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.

Fremont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo y la conducta de la organización.
La toma de decisión suministra los medios para el control y permite la coherencia en los sistemas.

Idalberto Chiavenato: la toma de decisiones es el proceso de análisis y escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir.

Samuel C. Certo: la toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad.

Freeman Gilbert Jr.: la toma de las decisiones es el proceso para identificar y seleccionar un curso de acción, está enfocada bajo los parámetros de la teoría de juegos y la del caos.

Referencias:

Hernández, G. d. (3 de marzo de 2014). Teoría de la toma de decisiones. Definición, etapas y tipos. Obtenido de gestopolis: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-toma-de-decisiones-definicion-etapas-y-tipos/
La toma de decisiones. (s.f.). Obtenido de Psicoterapeutas.com: http://www.cop.es/colegiados/M-00451/tomadeciones.htm
Toma de decisiones. (s.f.). Obtenido de deGerencia.com: http://www.degerencia.com/tema/toma_de_decisiones

Friday, March 2, 2018

Tarea 13 - Resumen artículos


Se ha formado la falsa creencia de que la Ingeniería Electrónica es una carrera obsoleta; sin embargo, la realidad es muy diferente: la electrónica a nivel mundial es una de las áreas de mayor crecimiento en todas las aplicaciones que existen para desarrollo de tecnología como son los avances en medicina, además de que los profesionistas del rubro sigue teniendo demanda en el sector productivo.
Pero eso no es todo, a pesar de competir con ingenierías de nueva creación, la especialidad en electrónica tiene un campo de acción muy amplio y tiene aplicaciones en diferentes sectores que van desde la medicina, la robótica y hasta la agronomía, por mencionar sólo algunas. En el caso de la medicina, no se podría tener tantos avances sin la ingeniería electrónica.
Hay quienes piensan que los ingenieros en electrónica sólo sirven para las áreas de mantenimiento, cada vez son más los sectores que van descubriendo todas las competencias que tiene un egresado de dicha carrera. Un caso concreto es el de la industria automotriz, que cada vez emplea a más ingenieros en electrónica.
Para el director de Recursos Humanos de la empresa automotriz Valeo Climate Control de México S. A. de C. V., José Arturo Vázquez, la ingeniería electrónica seguirá siendo una profesión con mucha demanda en el mundo de la industria automotriz, que como en su caso, son estos los responsables de diseñar y elaborar una serie de dispositivos que deben llevar los autos.
A México le hacen falta ingenieros pero estas carreras no suelen ser atractivas para los jóvenes debido al alto nivel académico que requieren en materias como matemáticas, una desventaja que es propiciada, en parte, desde los niveles educativos anteriores al superior, en los cuales aún no se ha logrado su adecuada enseñanza, esto, dijo, da como resultado que a pesar de que este tipo de profesiones como la ingeniería electrónica, aseguran un futuro prometedor y que además los está requiriendo el país, los jóvenes prefieren otras carreras que regularmente están saturadas en su demanda.
El gerente de Emcali, Andrés Felipe Jaramillo, dice que en este campo “hay un déficit de ingenieros electricistas, de ingeniería en general. La ingeniería eléctrica necesita gente, la ingeniería electrónica y es una diversidad grande, así como la ingeniería de sistemas, ya que la informática apoya desarrollo del sector”.
Según Iván Herrera, Vicepresidente de Soluciones y Mercadeo de Huawei Colombia, “la tendencia que hay a nivel global de cómo cambia el modelo de las cosas al tener todo conectado, al tener todo conectado hace que básicamente tanto personas como industria hagan que sus elementos se vuelvan inteligentes y de esa manera poder tener mayor eficiencia en su operación”, lo que pone a la electricidad como un protagonista.
Esto, especialmente porque al hacer inteligentes los objetos, genera alternativas interesantes: “Específicamente en la parte de energía, vemos que hay unas áreas de innovación interesantes, entre ellas está la generación de energía a través de temas como paneles solares así como sistemas controlados de manera remota”,
Colombia ha tenido un crecimiento y reconocimiento internacional muy importante en este sector. Según datos de Procolombia e Invierta en Colombia, “la evolución de la demanda de energía eléctrica en Colombia ha mostrado una dinámica activa durante la última década, mostrando tasas de variación anual de entre 2% y 4%”.

Referencias:


Ingenieros ahora tienen una nueva oportunidad de emprendimiento. (2 de marzo de 2018). Obtenido de Finanzas Personales: http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/donde-puede-emprender-crear-negocio-ingeniero/56449
LA VERSATILIDAD DE LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA CONTRIBUYE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. (2 de marzo de 2018). Obtenido de Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Toluca: http://toluca.tecnm.mx/la-versatilidad-de-la-ingenieria-electronica-contribuye-a-la-resolucion-de-problemas-practicos/
Los ingenieros se vuelcan en la ética empresarial. (2 de marzo de 2018). Obtenido de CincoDias: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/03/25/empresas/1458923248_089125.html

Tarea 12 - Papel del ingeniero en electrónica en la administración

  • Ser un emprendedor que promueva la transformación económica y social a través de la creación de empresas, identificando las oportunidades de negocios en contextos locales, regionales, nacionales e internacionales.
  • Proponer soluciones creativas que generen ventajas competitivas para resolver problemas de las áreas funcionales en las organizaciones, utilizando procedimientos, técnicas y herramientas de la ingeniería.
  • Aplicar habilidades directivas para el logro de los objetivos organizacionales en diferentes contextos.
  • Interpretar y gestionar los sistemas de calidad y el proceso de mejora continua para las organizaciones.
  • Desarrollar y dirigir proyectos empresariales utilizando los medios y herramientas de forma multidisciplinaria.
  • Diseñar e implementar estrategias para optimizar los procesos de las áreas funcionales de la organización.
  • Diseñar, implementar y evaluar los sistemas y modelos administrativos, para la optimización de los recursos que intervienen en la organización, con un enfoque de calidad y competitividad.
  • Promover y desarrollar el potencial del capital humano en los diferentes niveles de la organización.

Referencias:

Ingeniería Electrónica. (2 de marzo de 2018). Obtenido de http://www.mi-carrera.com/IngenieriaElectronica.html


Friday, February 23, 2018

Tarea 11 - Pirámide de planeación

Segun B. D. Henderson se debe trabajar con nueve elementos que el considera relevantes, a continuacion se explica cada uno de ellos. Vease Figura 1.

Figura 1. Pirámide de planeación.

LA MISIÓN.- o "Declaración de maternidad" como la llama el profesor Joseph Juran. En la misión la empresa documenta su propósito principal y responde a las preguntas: quién es, qué hace, para quiénes lo hace, con qué nivel de calidad y qué tipo de responsabilidad social asume en su acciónar como organización.


LA VISIÓN.- documenta la forma como se ve la empresa en el futuro sin precisar plazo alguno.

LOS PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES.- definidas por Tom Watson Jr. (past president de la IBM e hijo del fundador de la compañía) como las creencias que adopta la organización y sobre las cuales estructura todo su accionar. Creencias que más que declaraciones deben ser verdaderas guías de la acción empresarial y base de la cultura corporativa de la organización.

LOS OBJETIVOS- son las proyecciones cuantitativas y cualitativas, tal como lo entiende Sallenave, que se refieren a algún atributo de la empresa, tiene una escala de medida, un umbral y un horizonte temporal.

LAS METAS.- aquellas acciones concretas que se deben de ejecutar para cumplir con los objetivos, ya que de hacer las cosas como habitualmente la hacemos, sería ilógico pensar que podremos mejorar la performance de la organización.

LOS PROCEDIMIENTOS.- son el conjunto de actividades que definen el curso de acción de los distintos trabajos que ejecuta la empresa.

LOS MÉTODOS.- instrumentos de la planeación que definen la forma específica y peculiar de hacer cada una de las actividades de los procedimientos.

LOS PRESUPUESTOS.- el instrumento que permite a la organización controlar sus costos y egresos, así como sus ventas e ingresos, y

LA PLANIFICACIÓN.- que es otro instrumento de control que permite calendarizar las actividades que se deben realizar para alcanzar los objetivos y ejecutar los procedimientos formulados y que permite, además, asignar los responsables de la ejecución de cada actividad.


Referencias:


La Pirámide de la Planeación. (23 de febrero de 2018). Obtenido de Diamantación Corporativa®: http://diamantacioncorporativa.blogspot.mx/2017/


Tarea 10 - Proceso administrativo

¿Que es la administración?



La administración es básicamente un proceso que de forma general contiene: planificación, organización, dirección y control para el optimo uso de recursos ya sea humano, financiero, tecnológico, material o de información y para la realización de actividades. 


El proceso administrativo

El proceso administrativo según Fayol esta compuesto por cuatro elementos mostrados en la Figura 1.

Figura 1: Proceso administrativo.

Planificación:
  • Decisión sobre los objetivos.
  • Definición de planes para alcanzarlos.
  • Programación de actividades.

Organización:
  • Recursos y actividades para alcanzar los objetivos.
  • Órganos y cargos.
  • Atribución de autoridades y responsabilidad.

Dirección:
  • Designación de cargos.
  • Comunicación, liderazgo y motivación de personal.
  • Dirección para los objetivos.
Controlar:
  • Definición de estándares para medir el desempeño.
  • Corregir desviaciones y garantizar que se realice la planeación.

Referencias:

Thompson, I. (23 de febrero de 2018). ¿Qué es la administración? Obtenido de Portal de Mercadotecnia: https://www.promonegocios.net/administracion/que-es-administracion.html
Thompson, I. (23 de febrero de 2018). El proceso administrativo. Obtenido de Portal de Mercadotecnia: https://www.promonegocios.net/administracion/proceso-a


Sunday, February 18, 2018

Tarea 9 - Síntesis: Empresas con éxito que se atrevieron a innovar.

La innovación ha sido un papel fundamental para la obtención del éxito de algunas empresas, muchas de las soluciones que tenemos ahora no serian posibles si no hubiera empresas que se atreven a dar el siguiente paso, pensar fuera de la caja.
Empezando por Amazon que nació como un librería en linea y ahora es la tienda mas grande debido a su logística y la experiencia de compra del usuario. 
Google desarrollo el buscador mas utilizado hasta entonces utilizando la innovación en las personas, fomentando una cultura de socializacion de ideas y sin miedo al fracaso.
Uber una gran red de transporte privado donde su modelo de negocio novedoso no posee coches, solo conecta a los vehículos con los pasajeros.
Apple siempre ha mirado al futuro donde su antiguo director Steve Jobs tenia secretos de innovacion que son: dedicarte a ello que te apasione, reactivar el cerebro, aspirar a cambiar el mundo, crear experiencias interesantes, vender sueños en lugar de productos, evitar lo innecesario y saber transmitir tu mensaje.
Facebook que se creo a partir de una red exclusiva para los estudiantes de Harvard y se ha convertido en la red social mas grande, y donde Mark Zuckerberg refleja que si tienes una idea en la cabeza, es mejor ponerla en practica, ya tendrás tiempo de mejorarla. Otros de sus puntos fuertes de innovacion es el trabajo en equipo y el espíritu inconformista.
Por ultimo Netflix que se ha convertido en la cadena de televisión mas grande del mundo que ha revolucionado la forma de ver películas y series. Su éxito radica en haber sido los primeros en adaptarse a las necesidades de sus clientes, ofreciéndoles los contenidos que quieran para consumirlos cómo, dónde y cuándo quieran.

Referencias:
EMPRESAS CON ÉXITO QUE SE ATREVIERON A INNOVAR. (marzo de 2017). Obtenido de Ventana el futuro: http://www.ventanaalfuturo.elmundo.es/empresa/empresas-con-exito-que-se-atrevieron-a-innovar

Friday, February 16, 2018

Tarea 8 - Como trabaja Google

Figura 1: Oficinas de Google en Dublin.

«¿Cómo funciona Google?». Ese es el título del último libro escrito por el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt. En él, con la ayuda de Jonathan Rosenberg, antiguo vicepresidente de producto de la empresa, explica cómo ayudaron a construir lo que hoy en día es Google.
No, no desvelan el algoritmo secreto que da vida al motor de búsqueda del gigante de internet. En este nuevo texto que ha salido a la venta en Amazon el 23 de septiembre, estos dos ejecutivos desvelas las pautas que se aplican dentro de la compañía y en el mundo de empresas de internet.
En el libro destacan temas que van desde la cultura corporativa, la estrategia de producto, la captación de talento ó la toma de decisiones. Eso sí, están ilustradas con anécdotas internas de la historia de Google.
«Cuando Jonathan Rosenberg y yo nos unimos a Google cerca de una década atrás, éramos una ejecutivos sazonados con claras ideas sobre cómo hacer exitoso un negocio. Pensábamos que nuestro trabajo en Google era traer 'supervisión adulta' a lo que entonces era una startup en crecimiento. Chico, estábamos muy equivocados», confiesa Schmidt a través de Google+.
«No tardamos en fijarnos que Google era una empresa diferente, formada por un grupo de ingenieros de software y directores de productos que no sólo eran brillantes sino altamente creativos y con sabiduría empresarial, por no mencionar lo agresivamente escépticos que eran ante cualquier cosa parecida a la dirección tradicional», recuerda Schmidt.
El ejecutivo destaca que le quedó claro que debían «reaprender» cosas sobre dirección de empresas. Durante los últimos años, explica, han aprendido esas lecciones y las han atesorado, y esas son las que se reúnen en el libro «How Google Works» (Cómo funciona Google). Alan Eagle también ayudó en la elaboración del libro.


Referencias:

¿Cómo funciona Google? (25 de septiembre de 2014). Obtenido de ABC: http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140924/abci-como-funciona-google-eric-201409231948.html


Tarea 7 - Características de las empresas excelentes

1. Estaban orientadas a la acción.
2. Aprendían sobre las necesidades de sus clientes.
3. Promovían la autonomía gerencial y el espíritu emprendedor.
4. Lograron la productividad al prestar atención a las necesidades de su gente.
5. Eran impulsadas por una filosofía de compañía basada, a menudo, en los valores de sus lideres.
6. Se enfocaban al negocio que conocían mejor.
7. Tenían una estructura de organización simple con un mínimo de personal.
8. Eran centralizadas y descentralizadas, según se requiriera.

Monday, February 12, 2018

Tarea 6 - Resumen: Introducción a la Administración Gerencia

¿Qué es la Administración Gerencial?


Es el proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que individuos que trabajan en grupos cumplen metas específicas de manera eficaz.

Principales características
1. Como agentes, las personas realizan las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar.
2. La administración se aplica a cualquier tipo de organización.
3. También se adjudica a los agentes de todos los niveles organizacionales.
4. La meta de todos los gerentes es la misma: crear valor agregado.
5. La administración se ocupa de la productividad, lo que se supone efectividad y eficiencia, y la suma de los dos para lograr la eficacia.

Funciones gerenciales a diferentes niveles organizacionales


Figura 1: Naturaleza y niveles de administración.


La administración estratégica


La formulación estratégica permite establecer las bases estructurales de la organización, así como el análisis del entorno y establecimiento de objetivos, metas y estrategias a seguir.
La ejecución estratégica se refiere al establecimiento de los medios para asegurarse de la ejecución exitosa de la formulación estratégica.

Planeación estratégica


La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier organización, ya que a través de ella se prevén las metas, contingencias y cambios en el tiempo derivados de acciones y decisiones específicas.
La planeación es el proceso de establecer lo que la organización quiere lograr en el futuro, por medio de la misión y los objetivos organizacionales, definiendo resultados claves, estrategias, políticas, programas y procedimientos para alcanzarlos.
Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente dentro y alrededor de la organización.

Organización


Organización es la estructura intencional de funciones en una empresa formalmente organizada; para que una función organizacional exista y sea significativa para las personas debe incorporar:

  • Objetivos verificables, que son una función importante de la planeación.
  • Una idea clara de las principales obligaciones o actividades involucradas.
  • Un criterio claro de la función o una autoridad para que la persona que la desempeña sepa lo que puede hacer para alcanzar las metas.

Diagramas del proceso administrativo


Figura 2: Mapa conceptual del proceso administrativo.

Figura 3: Proceso administrativo.


Principios de dirección


Autoridad: si bien los presupuestos no se establecen para limitar gastos, estos funcionan como lineamientos de lo que se debe hacer para lograr el éxito de los objetivos planeados. 
Coordinación: los presupuestos deben ser elaborados considerando a la organización como un todo, de manera que se asegure la disponibilidad de recursos para cada área, tomando en cuenta prioridades, pero sin privilegiar intereses individuales.

Principios de control


Reconocimiento: el ejercicio de un presupuesto se da por el reconocimiento de la ejecución de los gastos y el registro del ingreso, a los cuales debe poder dársele seguimiento puntual. 
Normas: los presupuestos deben acompañarse de un conjunto de reglas y reglamentos para su ejercicio. Por ningún motivo, el control del presupuesto deberá atentar contra la operación de la organización o el funcionamiento de áreas esenciales.

Friday, February 9, 2018

Tarea 5 - Pirámide de Maslow

La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow explica de forma visual el comportamiento humano según nuestras necesidades. En la base de la pirámide aparecen nuestras necesidades fisiológicas, que todos los humanos necesitamos cubrir en primera instancia. Una vez cubiertas estas necesidades, buscamos satisfacer nuestras necesidades inmediatamente superiores, pero no se puede llegar a un escalón superior si no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo mismo, según vamos satisfaciendo nuestras necesidades más básicas, desarrollamos necesidades y deseos más elevados. Los 5 niveles de la pirámide de Maslow son los siguientes:

Figura 1. Pirámide de Maslow.
1. Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
2. Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
3. Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
4. Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
5. Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal.

Referencias:

Pirámide de Maslow. (9 de febrero de 2018). Obtenido de Economipedia: http://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html


Tarea 4 - Organigrama Coca-Cola

Wednesday, February 7, 2018

Tarea 3 - Henry Faroy

(Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeñó el cargo de ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.
Figura 1. Henry Faroy
En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918.
Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Frederick Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, cuya influencia se dejaría sentir en la segunda etapa de la Revolución Industrial, Fayol desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época sirviéndose de una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa.
Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc. En el ámbito de la dirección de empresas distinguió cuatro áreas funcionales: planificación, organización, mando y coordinación y control. Su aportación más importante a la bibliografía de las ciencias administrativas, la citada Administración industrial y general (1916), no fue traducida al inglés hasta 1930 y no tuvo mucha repercusión hasta que no fue traducida por segunda vez en 1949

Friday, February 2, 2018

Tarea 2 - Administración: ¿Ciencia o arte?


En materia de administración surge de manera inevitable la eterna discusión de que si se trata de una simple técnica, de una ciencia o de un arte, sin embargo, a través de los antecedentes históricos se observa una coincidencia internacional de numerosos autores que la consideran una ciencia, aunque no falta quienes la discuten.
La administración es tanto una ciencia como un arte. Es una ciencia porque existe un cuerpo organizado de conocimientos sobre administración, no obstante, se ha indicado que la administración es la más inexacta de las ciencias sociales ya que trata de fenómenos complejos de orden muy diverso como las grandes diferencias que aun persisten entre la administración pública y privada. Es arte porque la práctica de la administración de las organizaciones consiste en la aplicación artística de principios científicos para la solución de problemas, para la optimización de los recursos y para lograr los objetivos pre-establecidos.

La ciencia y el arte de la administración se complementan, sin embargo se necesita un equilibrio entre ambos, porque una teoría adecuada también requiere de habilidad y creatividad similar.

Fuente:

Martínez, C. L. (abril-junio de 2002). Administración, ciencia, técnica y tecnología. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de División de la Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM: http://www.ejournal.unam.mx/rca/205/RCA20503.pdf






Tarea 1 - Concepto de administración Gerencial

1.- La administración gerencial en las organizaciones se fundamenta, entre otros aspectos, en la expectativa de que las personas que ocupan los cargos de dirección sean, ante todo, estrategas capaces de proponer, diseñar y ejecutar alternativas de acción que logren convocar e involucrar a todos los colaboradores alrededor de ideas innovadoras y transformadoras. Los gerentes tienen entre sus responsabilidades el asumir el reto de llevar a la organización hacia la excelencia y la competitividad mediante la implantación de modelos capaces de transformar la cultura organizacional.

2.- Es, precisamente, el proceso que consiste en guiar a las divisiones de una empresa hacia los objetivos fijados para cada una de ellas, mediante planes y programas concretos para asegurar el correcto desarrollo de las operaciones y de las actividades (planeamiento táctico), posibilitando que sus miembros contribuyan al logro de tales objetivos y controlando que las acciones se correspondan con los planes diseñados para alcanzarlos. 

3.- Se puede definir como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) una organización con el fin de lograr de alcanzar metas establecidas.

Conclusión: se confirmó la conjetura de que administración Gerencial es básicamente el proceso que consiste en alcanzar el logro de los objetivos dentro de una organización.

Fuentes:

CHIAVENATO, I. (s.f.). ADMINISTRACIÓN EN LOS NUEVOS TIEMPOS. McGrawHill.

La Gestión Gerencial: Concepto E Importancia. (noviembre de 2009). Obtenido de http://admindeempresas.blogspot.mx/2009/11/la-gestion-gerencial-concepto-e.html

Vecino, J. M. (22 de febrero de 2011). Pilares de una gestión gerencial relevante. Obtenido de deGerencia.com: http://www.degerencia.com/articulo/pilares-de-una-gestion-gerencial-relevante

Unidad 2 - Tarea 15 - Exposición: Medición del desempeño

La evaluación del desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte de los empleados...